WOD 20'
Hola de nuevo, hace unos días realizamos en clase el circuito de CROSSFIT, o WOD. Consiste en realizar una serie de ejercicios constantemente variados de movimientos ejecutados con la mayor intensidad; combinan el peso del cuerpo, la potencia y actividades de cardio De hecho es el programa de entrenamiento de academias de policía de élite y de equipos de operaciones tácticas, unidades militares, campeones de artes marciales y muchos más atletas y profesionales.
Los tres pilares que utilizamos fueron los movimientos gimnásticos, los ejercicios aeróbicos y el levantamiento de peso libre; los ejercicios en concreto fueron los saltos al banco, la plancha frontal, las flexiones (estirando o doblando las rodillas), las sentadillas (con o sin peso adicional) y el remo en TRX con los pies apoyados en la pared. El objetivo de la sesión fue realizar este circuito tantas veces como pudiéramos durante veinte minutos. Cada vez que se completaba una vuelta al circuito debíamos tomarnos las pulsaciones, y así se iba viendo como aumentaban a medida que pasaba el tiempo.
Para empezar, escogí el nivel de condición física de 60-80. En realidad mi percentil de este año era más bajo que el del año pasado (este año era de 53,36), pero escogí un nivel más porque cuando suelo hacer deporte en casa, los ejercicios se parecían más a los del nivel 60-80 que a los del 40-60.
Puedo decir que realicé todos los ejercicios al completo (el de flexiones lo hice doblando rodillas y el de sentadillas sujetando dos pelotas medicinales); el problema estuvo en el ejercicio de remo en el TRX, que en las primeras vueltas sí que llegué a 12 pero en las siguientes ya no pude llegar a más de 6 debido al agotamiento y al hecho de encontrarme tan inclinada en el TRX (con los pies tocando la pared).
En esa sesión logré hacer cuatro vueltas completas al circuito, y mis pulsaciones fueron las siguientes:
-1º vuelta: 180 pulsaciones por min.
-2º vuelta: 186 pulsaciones por min.
-3º vuelta: 204 pulsaciones por min.
-4º vuelta: 204 pulsaciones por min.
Medí mis pulsaciones contando cuantas veces latía mi corazón en diez segundos cronometrados y más tarde multiplicándolo el resultado por seis, y así poder averiguar el número de latidos por minuto.
Aquí dejo una gráfica que muestra la evolución de mis pulsaciones por minuto en cada vuelta al circuito:
Los tres pilares que utilizamos fueron los movimientos gimnásticos, los ejercicios aeróbicos y el levantamiento de peso libre; los ejercicios en concreto fueron los saltos al banco, la plancha frontal, las flexiones (estirando o doblando las rodillas), las sentadillas (con o sin peso adicional) y el remo en TRX con los pies apoyados en la pared. El objetivo de la sesión fue realizar este circuito tantas veces como pudiéramos durante veinte minutos. Cada vez que se completaba una vuelta al circuito debíamos tomarnos las pulsaciones, y así se iba viendo como aumentaban a medida que pasaba el tiempo.
Para empezar, escogí el nivel de condición física de 60-80. En realidad mi percentil de este año era más bajo que el del año pasado (este año era de 53,36), pero escogí un nivel más porque cuando suelo hacer deporte en casa, los ejercicios se parecían más a los del nivel 60-80 que a los del 40-60.
Puedo decir que realicé todos los ejercicios al completo (el de flexiones lo hice doblando rodillas y el de sentadillas sujetando dos pelotas medicinales); el problema estuvo en el ejercicio de remo en el TRX, que en las primeras vueltas sí que llegué a 12 pero en las siguientes ya no pude llegar a más de 6 debido al agotamiento y al hecho de encontrarme tan inclinada en el TRX (con los pies tocando la pared).
En esa sesión logré hacer cuatro vueltas completas al circuito, y mis pulsaciones fueron las siguientes:
-1º vuelta: 180 pulsaciones por min.
-2º vuelta: 186 pulsaciones por min.
-3º vuelta: 204 pulsaciones por min.
-4º vuelta: 204 pulsaciones por min.
Medí mis pulsaciones contando cuantas veces latía mi corazón en diez segundos cronometrados y más tarde multiplicándolo el resultado por seis, y así poder averiguar el número de latidos por minuto.
Aquí dejo una gráfica que muestra la evolución de mis pulsaciones por minuto en cada vuelta al circuito:
Comentarios
Publicar un comentario